18 diciembre 2006

"¡ Hágase la luz !"



La pregunta "¿Qué es la luz?" ha fascinado a la humanidad desde la más remota antigüedad. Según el Antiguo Testamento nuestro mundo fue creado con la frase "¡Hágase la luz!". Isaac Newton fue uno de los primeros científicos en considerar la luz como un flujo de partículas. Sin embargo, esta idea de la luz como modelo corpuscular fue prácticamente abandonada en el siglo XIX, cuando James C. Maxwell describió la luz visible como una onda electromagnética. En estas ondas, los campos eléctricos y magnéticos oscilan en ciertas frecuencias, relacionadas con los distintos colores que observamos en nuestro entorno.
A principios del siglo XX, con el desarrollo de la mecánica cuántica, los físicos retomaron la idea de la luz corpuscular. Einstein propuso en 1905 entenderla así para su descripción de la emisión de electrones desde superficies metálicas provocadas por la absorción de luz. No obstante, no fue hasta finales de los cincuenta cuando se empezaron a medir los rayos lumínicos de una manera precisa para advertir directamente su naturaleza cuántica. Por otro lado, pronto empezaron a surgir nuevas fuentes de luz, como los láseres.

13 diciembre 2006

Perséfone

Hubo un tiempo en el que reinaba la eterna primavera, la hierba siempre era verde y espesa y las flores nunca marchitaban gracias a las manos fecundas de Deméter (madre de Perséfone).
Un día, pasó por allí el terrible Hades con su temible carro tirado por caballos.Encandilado de Perséfone,la hermosa joven que solía acercarse a un campo repleto de flores a jugar y la raptó para llevarla al subsuelo, su territorio. Deméter, durante 9 días y 9 noches recorrió cada rincón de la tierra buscándola, hasta que el décimo día, el Sol, que todo lo ve, decidió contarle lo que había visto. La cólera de Deméter es tal, que abandono el Olimpo y se nego cumplir sus funciones que eran hacer crecer el trigo, y llenar el mundo de vida. El hambre y la muerte asoló la tierra, y Deméter se enfrentó a Zeus advirtiéndole que aparecía su hija o ni un grano de trigo germinaría. Ante este desastre Zeus se vio obligado a intervenir pero no pudo devolverle la hija a su madre. Es que Perséfone ya había probado el fruto de los infiernos (la granada) y por eso le era imposible abandonar las profundidades y regresar al mundo de los vivos. Sin embargo, se pudo llegar a un acuerdo: una parte del año(Otoño/Invierno) Perséfone lo pasaría con su esposo y, la otra parte(Primavera/Verano) con su madre.









12 noviembre 2006

Parténope, la más bella de las sirenas.



Las sirenas eran unos seres fabulosos que tenían cabeza y busto de mujer pero el resto del cuerpo de pez.
Y eran temidas por los navegantes, porque hechizaban con la seducción de sus cantos para atraer a los navegantes, que embelesados en admirar sus cantos se desentendían del gobierno de las naves y acababan naufragando. Antes de convertirse en sirenas, ellas eran tres ninfas: Parténope, Leucosia y Ligea, pero Parténope era la más hermosa.
Las sirenas vivían en unas rocas escarpadas y aisladas en el mar, entre la isla de Cáprea y las costas de Italia.
Y relata Homero que Ulises en uno de sus viajes, advertido del peligro, halló una solución: Tapó con cera los oídos de sus compañeros y él se hizo amarrar al mástil de la nave. Su viaje continuó felizmente y, tal como estaba profetizado, al haber sido vencidas por un hombre se precipitaran en lo profundo del mar.

Y aconteció que el cuerpo de Parténope fue a parar a una playa donde había una soberbia roca que los nativos llamaban Megaris. Un viejo lobo de mar que conocía las historias y leyendas de los griegos, identificó a Parténope y propuso que la enterraran junto a la roca. Luego fundaron a su alrededor una ciudad a la que llamaron Parténope, en honor de la bellísima sirena.

La peste asoló a Parténope cuyos habitantes fueron a consultar al oráculo, el que les dijo que para librarse de la plaga debían cambiar el nombre de su ciudad. Y así fue que decidieron llamar a la ciudad Parténope con el nombre de Nea Polis (nueva ciudad), que andando el tiempo se convirtió en Nápoles.

06 octubre 2006

1 de octubre de 1931


El 1 de octubre de 1931 la Cortes aprobaron el artículo 36 de la Constitución de la Segunda República que reconoce los mismos derechos electorales de hombres y mujeres.
Hasta 1931 las mujeres no podían votar en España y hasta hace 30 años estaban en desigualdad de derechos frente a los hombres, si la Revolución Francesa abogaba porque todos los seres humanos son iguales ante la ley, en España hasta los años 70 del siglo XX .
"Sólo el 50 por ciento de la población era igual ante la ley".

29 agosto 2006

Pateras: Contrabando de recuerdos

"Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más"
Sami Nair y Juan Goytisolo (2001)

“Post dedicado a Anonymous ”

Contrabando de recuerdos, de las raíces, de los olores, de la familia, de la tierra.. y sueños ahogados.

02 julio 2006

Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña

Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña. Como veía que se caía fue a llamar a otro elefante.


El material más sorprendente de la naturaleza La seda de araña es, sin lugar a dudas, un material de propiedades asombrosas, perfeccionado por la selección natural a lo largo de cientos de millones de años. Las redes de las arañas constituyen, tanto por su arquitectura como por su resistencia, una auténtica obra maestra de ingeniería. El hilo de una araña puede llegar a ser cinco veces más resistente que un filamento de acero de igual grosor. Incluso se ha dicho que si se tuviera un hilo de araña del grueso de un lápiz, ¡podría llegar a detener un avión Boeing 747 en pleno vuelo!. Además, el hilo de una araña se puede estirar hasta el 30 por ciento más de su largo original sin romperse. Por lo mismo, está más que comprobado que las telas de araña son unos de los materiales más resistentes que se conocen.

31 mayo 2006

Lady Godiva. El éxito esta en la repercusión.



«Lo importante no es por qué se protesta, sino cómo se protesta.El éxito está en la repercusión»
Mario Gaviria.

Lady Godiva vivió en los años 1040's en Coventry, Inglaterra.Estaba casada con el duque Leofric, Gracias a la administración de Leofric, el pueblo fue creciendo hasta convertirse en un centro importante de la región. Pero poco a poco la ambición fue apoderándose de Leofric.Mientras tanto el espíritu humano con el que contaba Godiva, le permitió tener más contacto con la gente y pudo percibir que los habitantes del pueblo no tenían una calidad de vida lo suficientemente digna de acuerdo al trabajo y esfuerzos que realizaban. Godiva pensó cuál seria la mejor forma de ayudarles y le propuso a su esposo Leofric que si salía desnuda montando su caballo blanco por la plaza central de Coventry, él bajaría los impuestos al pueblo. En esa época la mujer no tenía voz ni voto y siempre estaba al margen de cualquier situación.El pueblo decidió apoyarla por el respeto que le tenían, así que todos se pusieron de acuerdo para cerrar ventanas y puertas y no verla pasear desnuda por el pueblo.Leofric tuvo que cumplir con su palabra de noble y tuvo que abolir los impuestos innecesarios y reducir otros.

16 mayo 2006

Los diez días que nunca existieron


Antes de Julio César todos los años eran de 365 días. En 1582 el papa Gregorio XIII para poner en armonia el año civil con el solar mando suprimir 10 días del mes de Octubre de 1582.
Pasando del día 4 al 15 de un plumazo. Por ello se llama reforma o calendario gregoriano.
Los nombres de los doce meses del año son procedentes del latín:
Ianuarius. Enero mes de Jano dios etrusco que tenía dos caras.
Februus. Febrero mes de la purificación.
Marzo. Dedicado a Marte.En la primitiva Roma en este mes comenzaba el año.
Aprilis. Abril mes de la primavera.
Maia. Mayo simbolo de la festividad de los cereales
Juno. Junio reina del Olimpo, esposa de Jupiter.
Iulius Caesar. Julio dedicado a Julio César.
Octavio Augusto. Agosto dedicado al primer emperador de Roma.
Septem. Septiembre mes séptimo, cuando el año empezaba en Marzo
Octo. Octubre ocho
Novem. Noviembre igual a nueve.
Decem. Diciembre igual a diez.

22 abril 2006

Perpetuum Móbile


Pushkin, "Escenas de los tiempos caballerescos"

Bertold, héroe de esta obra soñaba con el perpetuum mobile

"- ¿Qué es el perpetuum mobile? - le preguntaban en una conversación.
- El perpetuum mobile - le respondió Bertold - es el movimiento continuo. Si encuentro el movimiento continuo, no veo los límites que pueda tener el poder creador del hombre ... ¡Comprendes, mi buen Martín! Hacer oro es un problema seductor, un descubrimiento que puede ser interesante y lucrativo, pero hallar el perpetuum mobile...




Es una máquina que trabaja, no sólo a pesar de la ley de la disminución de la energía mecánica, sino infringiendo la ley de la conservación de la energía mecánica.
Cosa que solo se da en condiciones ideales, inexitentes y libres de rozamiento.

Trabajo inutil al que muchos cientificos dedicaron sus vidas que al fin y al cabo, condujo al descubrimiento de la ley de conservación de la energia.

07 abril 2006

Sevilla la ciudad mas bonita del mundo...



"Lo malo no es que los sevillanos piensen que tienen la ciudad mas bonita del mundo...lo peor es que puede que tengan hasta razón"
Antonio Gala.
Sevilla ya huele a incienso , torrijas y azahar.

Sevilla ya tiene su "color especial".
















Científico y Santo www. jmmc2001.blogspot.com

Si lo que quieres contarme puede no ser cierto, no es bueno, ni es útil, ¿para qué contarlo..?”
Sócrates